Doble celebración alrededor del Càntir en Argentona: 50 años del Museu del Càntir y de la 75ª Fiesta del Càntir.
Doble celebración en torno al Càntir en Argentona: 50 años del Museo del Càntir y de la 75.ª Fiesta del Càntir
Este 2025 es año de efemérides y celebraciones en torno al cántaro en Argentona. El motivo es doble: el Museo del Càntir cumple 50 años (25 de los cuales en su sede actual) y la Fiesta del Càntir celebrará su 75.ª edición. Por este motivo, se ha preparado un programa de actos especiales y una imagen gráfica que pone en valor este doble aniversario de un elemento ya para siempre ligado al imaginario de la gente cuando se habla de Argentona.
El programa de actos fue presentado por el director del Museo del Càntir, Oriol Calvo, que quiso destacar que cuando va por el mundo la gente siempre reconoce Argentona por el Càntir. Un hecho curioso ya que no hablamos de una ciudad de tradición alfarera, pero sí de una villa que ha sabido hacerse suya la tradición de bendecir las aguas de las fuentes en honor a Santo Domingo. Como explicó Calvo, el pistoletazo de salida de esta celebración será el 2 de agosto: “Estamos preparando un acto solemne de reconocimiento a todas aquellas personas que han trabajado en favor de que este Museo y que la Fiesta del Càntir sea lo que es. Siempre es bueno ser agradecido y reconocer los méritos de las personas que lo han hecho posible, y en este caso muchísima gente que ha trabajado de forma totalmente desinteresada. Lo que hemos hecho los que hemos venido después es continuar con aquella llama que ellos encendieron, a mantenerla viva, y si puede ser, más viva que nunca”.
Será durante la Fiesta Mayor de Santo Domingo (del 2 al 6 de agosto) cuando se vivirán el grueso de las actividades previstas, en un año en que se potenciarán los juegos infantiles en torno al cántaro que se harán en la Escola Riudemeia, un levantamiento de cántaros que promete novedades, y la tradicional pintada del cántaro gigante. Un acto artístico de gran formato que este año serán dos, uno a cargo del artista Jordi Prat i Pons y el otro a cargo del público familiar.
El 50 como protagonista de la imagen
El acto de presentación sirvió para descubrir la imagen gráfica de la doble celebración, obra de la diseñadora mataronense Regina Puig. Una imagen gráfica plasmada en un "50" formado a través de la figura del cántaro y su asa. El lema "¡Una historia que fluye como el agua!" acompaña un logotipo de trazo moderno y que ya luce por las calles de la villa impreso en unas atractivas banderolas que ya saludarán a todos los visitantes que vendrán a Argentona por el Festival Argillà.
Las instituciones junto a la efeméride
El concejal de cultura Quim Capdevila abrió el acto destacando el sentido de toda la celebración. “Hablamos de actos de agradecimiento a esta gente que hizo posible que hoy estemos aquí sentados en este gran museo. Y no digo gran museo de grande, pero sí un museo que se conoce en todo el mundo. Cuando viajamos todo el mundo nos reconoce como un referente, y creo que esto nos tiene que dar más impulso para seguir adelante”, afirmó el concejal.
La alcaldesa Montse Capdevila cerró el acto exponiendo una reflexión sobre la importancia de la conexión argentonina con el cántaro: “El Museo del Càntir y su Fiesta en torno al Càntir no es solo lo que se ha elaborado dentro de este museo. Es una tradición y realmente son estos elementos clave para hacerlo tradición lo que han creado esta proyección fuera de Argentona y que tiene un retorno que es mucho más grande, que lo que parecía una cosa pequeña que era un cántaro para beber agua. Nos mostramos al mundo y nos identificamos como pueblo con esta conexión de la historia y de la Fiesta Mayor”.
Los orígenes de la Fiesta y del Museo
El acto de presentación contó con la destacada participación de Raimon Català, como miembro y fundador de los Amics del Museu del Càntir. Él puso en contexto el inicio de todo, con la primera puesta de cántaros del año 1951, leyendo el prefacio de la Xarbotada y puso en valor la figura de Jaume Clavell, presente en el acto en forma del busto que preside el vestíbulo del Museo. Català explicó el origen de todo: “¿Quién organizaba aquellas fiestas y concursos? ¿Quién hacía las fichas de los cántaros? ¿Quién los fotografiaba? ¿Quién les quitaba el polvo? ¿Quién ordenaba el museo? ¿Quién abría el museo? Las chicas y chicos que después del año 1962 continuaron ligados a la Fiesta del Càntir. Todas las mañanas de los domingos desayunábamos en el museo y hacíamos el trabajo... y al cabo de tres años ya teníamos más de mil càntirs”.
También quiso remarcar el trabajo que hacen los Amics del Museu, a menudo desconocido para muchos, viajando por todo el territorio mostrando y difundiendo los juegos en torno al cántaro. “Hoy tienen más presencia que nunca en todas las comarcas de nuestro país e incluso en algunas provincias de España, dando a conocer los únicos juegos que hay en torno al agua y del Càntir. La Xarbotada y su levantamiento y beber del Càntir”, explicó el miembro de los Amics del Càntir.
Doble celebración en torno al Càntir en Argentona: 50 años del Museo del Càntir y de la 75.ª Fiesta del Càntir
Este 2025 es año de efemérides y celebraciones en torno al cántaro en Argentona. El motivo es doble: el Museo del Càntir cumple 50 años (25 de los cuales en su sede actual) y la Fiesta del Càntir celebrará su 75.ª edición. Por este motivo, se ha preparado un programa de actos especiales y una imagen gráfica que pone en valor este doble aniversario de un elemento ya para siempre ligado al imaginario de la gente cuando se habla de Argentona.
El programa de actos fue presentado por el director del Museo del Càntir, Oriol Calvo, que quiso destacar que cuando va por el mundo la gente siempre reconoce Argentona por el Càntir. Un hecho curioso ya que no hablamos de una ciudad de tradición alfarera, pero sí de una villa que ha sabido hacerse suya la tradición de bendecir las aguas de las fuentes en honor a Santo Domingo. Como explicó Calvo, el pistoletazo de salida de esta celebración será el 2 de agosto: “Estamos preparando un acto solemne de reconocimiento a todas aquellas personas que han trabajado en favor de que este Museo y que la Fiesta del Càntir sea lo que es. Siempre es bueno ser agradecido y reconocer los méritos de las personas que lo han hecho posible, y en este caso muchísima gente que ha trabajado de forma totalmente desinteresada. Lo que hemos hecho los que hemos venido después es continuar con aquella llama que ellos encendieron, a mantenerla viva, y si puede ser, más viva que nunca”.
Será durante la Fiesta Mayor de Santo Domingo (del 2 al 6 de agosto) cuando se vivirán el grueso de las actividades previstas, en un año en que se potenciarán los juegos infantiles en torno al cántaro que se harán en la Escola Riudemeia, un levantamiento de cántaros que promete novedades, y la tradicional pintada del cántaro gigante. Un acto artístico de gran formato que este año serán dos, uno a cargo del artista Jordi Prat i Pons y el otro a cargo del público familiar.
El 50 como protagonista de la imagen
El acto de presentación sirvió para descubrir la imagen gráfica de la doble celebración, obra de la diseñadora mataronense Regina Puig. Una imagen gráfica plasmada en un "50" formado a través de la figura del cántaro y su asa. El lema "¡Una historia que fluye como el agua!" acompaña un logotipo de trazo moderno y que ya luce por las calles de la villa impreso en unas atractivas banderolas que ya saludarán a todos los visitantes que vendrán a Argentona por el Festival Argillà.
Las instituciones junto a la efeméride
El concejal de cultura Quim Capdevila abrió el acto destacando el sentido de toda la celebración. “Hablamos de actos de agradecimiento a esta gente que hizo posible que hoy estemos aquí sentados en este gran museo. Y no digo gran museo de grande, pero sí un museo que se conoce en todo el mundo. Cuando viajamos todo el mundo nos reconoce como un referente, y creo que esto nos tiene que dar más impulso para seguir adelante”, afirmó el concejal.
La alcaldesa Montse Capdevila cerró el acto exponiendo una reflexión sobre la importancia de la conexión argentonina con el cántaro: “El Museo del Càntir y su Fiesta en torno al Càntir no es solo lo que se ha elaborado dentro de este museo. Es una tradición y realmente son estos elementos clave para hacerlo tradición lo que han creado esta proyección fuera de Argentona y que tiene un retorno que es mucho más grande, que lo que parecía una cosa pequeña que era un cántaro para beber agua. Nos mostramos al mundo y nos identificamos como pueblo con esta conexión de la historia y de la Fiesta Mayor”.
Los orígenes de la Fiesta y del Museo
El acto de presentación contó con la destacada participación de Raimon Català, como miembro y fundador de los Amics del Museu del Càntir. Él puso en contexto el inicio de todo, con la primera puesta de cántaros del año 1951, leyendo el prefacio de la Xarbotada y puso en valor la figura de Jaume Clavell, presente en el acto en forma del busto que preside el vestíbulo del Museo. Català explicó el origen de todo: “¿Quién organizaba aquellas fiestas y concursos? ¿Quién hacía las fichas de los cántaros? ¿Quién los fotografiaba? ¿Quién les quitaba el polvo? ¿Quién ordenaba el museo? ¿Quién abría el museo? Las chicas y chicos que después del año 1962 continuaron ligados a la Fiesta del Càntir. Todas las mañanas de los domingos desayunábamos en el museo y hacíamos el trabajo... y al cabo de tres años ya teníamos más de mil càntirs”.
También quiso remarcar el trabajo que hacen los Amics del Museu, a menudo desconocido para muchos, viajando por todo el territorio mostrando y difundiendo los juegos en torno al cántaro. “Hoy tienen más presencia que nunca en todas las comarcas de nuestro país e incluso en algunas provincias de España, dando a conocer los únicos juegos que hay en torno al agua y del Càntir. La Xarbotada y su levantamiento y beber del Càntir”, explicó el miembro de los Amics del Càntir.